Emprendimiento: colaboración público-privada para impulsar la innovación

Lo público y lo privado, el Estado y la empresa privada. Un matrimonio no siempre bien avenido pero que no puede vivir separado. ¿Acaso lo quieren? No, pero las demandas de uno hacia el otro no son siempre bien recibidas, por más que sean reiteradas una y otra vez.

Cómo crear un estado emprendedor

Marianna Mazzucato, profesora de Economía de la Innovación en la Sussex University, desmontaba en el evento OutThink organizado por adigital (Asociación Española de Economía Digital) el mito por el que los emprendedores y empresarios son la parte más cool de la balanza, dejando el papel del feo de la película a lo público, y reiteraba que a las Administraciones Públicas ni se les deja innovar y, cuando fallan, todo el mundo se lo afea (cuando deberíamos permitir que fallen y aprendan de esos errores).

mariana-mazzucato

Según esta experta, estamos viviendo en un periodo en el que “no tenemos clara la política europea, cuál es el papel de lo público y del estado” que, en su opinión, se debe dividir en tres pilares: reducir los riesgos, resolver fallos de los mercados y establecer las reglas del juego adecuadas para evitarlos.

Defiende Mazzucato que el crecimiento económico debe ser inteligente, sí, pero también inclusivo. La comparación con Estados Unidos se puede resumir, según su óptica, en que Europa tiene “buena ciencia, pero mala comercialización. Estados Unidos no solo es más flexible, sino que además tiene un montón de inversión en toda la cadena de la innovación”. Además, los organismos públicos se crean para una misión concreta (como la NASA, el ARPA-E o DARPA), no para solucionar problemas. Algo que debe recaer en el sector privado.

ES UN MITO QUE LOS EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS SON LA PARTE MÁS COOL Y LINDA DE LA BALANZA, DEJANDO EL PAPEL DEL FEO DE LA PELÍCULA A LO PÚBLICO 

El problema del derecho administrativo

Sin embargo, y por lo expuesto por el panel de emprendedores, parece que estamos lejos de llegar a este estado ideal que planteaba la experta de Sussex.

outthink-sharing

Por un lado, porque la administración “toma partido para mantener lo que existe, una estructura que quizá está abocada al fracaso en lugar de apoyar lo nuevo, lo que tiene futuro”, en opinión de Julio Alonso, fundador de Weblogs. Por otro lado porque, tal y como explicaba Juan de Antonio, fundador de Cabify, “cuando logramos salir en prensa, recibimos tres cartas de administraciones públicas. Dos de ellas eran españolas (Cataluña y Madrid) y en ellas nos instaban a explicar bien nuestro modelo de negocio porque procederían a quitarnos en una semana la licencia si no lo veían claro. La tercera era del Reino Unido y en esa misiva se nos daban todo tipo de facilidades para montar allí nuestra empresa”.

Borja Adsuara, que fue director general de Red.es, aseguraba que la principal barrera y obstáculo de las start-up es el derecho administrativo. El “esto nunca se ha hecho” o el “esto siempre se ha hecho así” son, en su opinión, algunas de estas barreras.

¿Es Silicon Valley el modelo aspiracional? “No podemos pretender ser Estados Unidos”, señalaba el fundador de Cabify. “Silicon Valley está muy bien, pero la sociedad europea está más desarrollada. ¿Qué normas cambiamos para que, manteniendo las redes sociales que tenemos, haya incentivos para emprender?”, se preguntaba.

la principal barrera de las start-ups es el derecho administrativo. El “esto nunca se ha hecho” o el “esto siempre se ha hecho así”

Quien tiene los datos, ¿tiene el poder?

Quizá la solución estriba en que el Estado delegue su acción legislativa en manos de otro, del que tenga todos los datos, toda la información para hacer estas normas. Ésa es, al menos, la idea sugerida por el experto en economía compartida Arun Sundararajan.

De todos los cambios económicos y sociales que se están produciendo en estos momentos, Sundararajan considera que una de las cosas más importantes a resolver es delegar esa regulación a terceros, a esos que se conforman como plataforma de confianza entre particulares. “Tenemos el caso de los hoteles: no es lo mismo regular para 15 cadenas que para un millón de propietarios que alquilan su casa en Airnbnb”.

asundara

Es cierto que una de las opciones es la autorregulación, pero este experto se mostraba partidario de que sea quien tenga los datos el que acabe legislando. “Soy partidario de dar la responsabilidad a quien tiene los datos. Lo importante no es tenerlos, sino hacer algo con ellos. Y gran parte del futuro de la regulación está relacionado con los datos”.

Lo que el Estado puede hacer

Pero, ¿qué puede hacer el Estado con respecto a la economía digital? ¿Cómo se puede mejorar este clima de innovación y emprendimiento?

adigital lo tiene claro y ha elaborado un documento con 6 puntos clave para que el próximo gobierno tome nota sobre en qué se puede mejorar para ser más competitivo, salir de la crisis e impulsar el crecimiento.

Educación (el primer pilar para el desarrollo de la sociedad del futuro, más flexible, preparada y vinculada nuevas tecnologías, innovación, creatividad y emprendimiento); talento (poder con stock option, atraer y retener talento como algo básico); regulación inteligente; financiación (para facilitar inversión en start-up); digitalización (ministerio transversal, porque afecta a todos los sectores de actividad); y nuevo marco laboral (como modificar la figura del autónomo como ciudadano producto).

En Nobbot | 5 libros imprescindibles que todo emprendedor debe leer en 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *