Aumenta el interés de las mujeres por la ciencia y la tecnología

El interés de las mujeres por la ciencia ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016 y, por su parte, el de los hombres ha descendido del 20,4% al 18,5%, según los datos de la última ‘Encuesta de Percepción Social de la Ciencia’, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Por lo tanto, la brecha de género relacionada con el interés por la ciencia se ha reducido a la mitad en solo dos años.

Entre los resultados más destacados de la octava ‘Encuesta de Percepción Social de la Ciencia’, realizada desde 2002, se encuentra el incremento del 38% del interés de las mujeres por la ciencia y tecnología, que unida al leve descenso del interés de los hombres por estas materias Esta cifra, ha reducido la brecha de género del 10,5, en 2014, al 4,8%, en 2016. El estudio revela también que el porcentaje de españoles que sigue la ciencia y la tecnología ha pasado del 6,9% en 2004 al 16,3% en 2016, lo que supone un incremento acumulado del 136%, tal como ha publicado la Agencia Sinc.

El interés por la ciencia y la tecnología sigue siendo mayor en los jóvenes, pues un 23,1% se declara atraído por estos temas. Sin embargo, el mayor aumento de la atención por la ciencia se produce esta vez en el tramo de edad de 45 a 65 años.

En lo que se refiere a la atracción por la ciencia y la tecnología cuando se pregunta expresamente sobre este tema, se mantiene en un 3,12 en una escala del 1 al 5. En concreto, un 40,22% de la población está ‘muy o bastante interesada’ en la ciencia (4 o 5 en la escala) frente a un 29,6% ‘poco o muy poco interesada’ (1 o 2 en la escala). De este porcentaje de españoles ‘con poco interés’, el 33,1% lo atribuye a que ‘no entiende la ciencia’.

una imagen positiva de la ciencia

Respecto a la imagen que los ciudadanos tienen sobre la ciencia, un 54,4% afirma que tiene más beneficios que perjuicios frente a un 5,8% que afirma que lo contrario. Para los ciudadanos, las aplicaciones o tecnologías que más beneficios proporcionan son: internet (65%), telefonía móvil (62,6%), investigación con células madre (61,8%) y drones (41,1%).
No obstante, ha aumentado significativamente el porcentaje de personas que no tienen una opinión formada sobre las tecnologías que despiertan más rechazo, como la energía nuclear, la clonación o el fracking. Además, disminuye de forma significativa, la percepción ciudadana de que la energía nuclear y cultivo de plantas modificadas genéticamente son más perjudiciales que beneficiosos (8 y 10 puntos porcentuales respectivamente), aunque siguen generando más rechazo que apoyo ciudadano.

Los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,4 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).

la educación científica

Los ciudadanos perciben un déficit en formación científica aunque desciende del 47,1% al 44,2% el porcentaje de los que consideran que su educación científica es baja o muy baja, que sigue siendo superior a los que la califican de normal (42,6%). Destaca que los jóvenes de 15 a 24 años perciben una mejor educación científica que la media, pues solo un 29,9% la califica de baja o muy baja, 14 puntos menos que la media.

Ciencia y tecnología en los medios de comunicación

Respecto a encuestas anteriores, se mantiene el déficit de información científica percibido, pues existe una diferencia entre el nivel de información (2,79 sobre 5) y el grado de interés (3,12 sobre 5) de un 0,33.

En este sentido, internet es la primera fuente de información científica para un 37,7% de los ciudadanos. Aunque la televisión es la fuente más consultada cuando se citan tres medios para estar informado de ciencia (71,2%) e internet se sitúa en segundo lugar con el 57,8%. Los jóvenes utilizan mayoritariamente la red para informarse de ciencia: un 82,1% de penetración en jóvenes de 15 a 24 años y un 77,5% en los de 25 a 34 años.

Las redes sociales se convierten en esta encuesta, por primera vez, en la fuente de información científica más consultada en Internet (un 43,6% frente al 30,8% de 2014). También aumentan significativamente los canales de vídeos como Youtube o similares como fuente para el 36% de los internautas (29,7% en 2014). Sin embargo, los medios generalistas (34%) y la Wikipedia (32,9%) se estancan como fuente en internet.

Al preguntar por las redes sociales utilizadas como canal de información científica, destacan el aumento de Facebook, un 40,9% frente al 28,3% de 2014, el mantenimiento de Twitter, un 16,3% frente al 14,7% de 2014, así como el crecimiento de Instagram, un 13,4% frente al 6,6% de 2014, llegando al 22,4% entre los jóvenes de entre 15 y 24 años.

Fotografía: Pixabay.com

Fuente: Agencia Sinc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *