Estos son los tuiteros que debes seguir si te interesa la ciencia

Un equipo de investigadores de la Fundación 3CIN, la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Valladolid (UVa) ha estudiado la comunicación de la ciencia en Twitter en España aplicando la teoría de redes. De esta forma han detectado a los individuos e instituciones que tienen más influencia en la comunicación científica en esta red social, así como los asuntos que generan un mayor tráfico de mensajes. Los científicos, con un 37% de la actividad, fueron los perfiles más activos, seguidos por periodistas (19%) y medios de comunicación (15%). En cuanto al asunto científico más comentado, se trata de Atapuerca.

Para iniciar el estudio, un comité de expertos conformado por seis académicos y divulgadores científicos consensuó una muestra inicial de 50 perfiles de Twitter que destacan por su actividad en la comunicación de la ciencia. Del análisis masivo de las relaciones entre estos 50 perfiles, los investigadores obtuvieron otros 59 usuarios significativamente activos en la red social. A través de la interfaz de programación de búsqueda de Twitter (Twitter Search API), descargaron la actividad de estos 109 perfiles entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2015.

nodos clave para la ciencia en twitter

El equipo también ha identificado los nodos clave que articulan la red de la comunicación de la ciencia en Twitter, es decir, aquellos usuarios que concentran buena parte del tráfico informativo observado en la red, lo que los convierte en «influencers» y en agentes clave a la hora de garantizar una mayor visibilidad de los mensajes emitidos por el resto de usuarios: los perfiles de @fecyt_ciencia, @jmmulet, @a_valenzuela y @aberron.

Aparte de estos nodos relevantes, los investigadores han localizado otros nodos ‘satélite’. El más importante consta de un nodo principal (@fatapuerca) y tres nodos secundarios colindantes (@museoevolucion, @miguelonmeh y @juanluisarsuaga) fuertemente conectados entre sí y con los nodos centrales. “Estos cuatro perfiles son los agentes clave en la circulación de información relacionada con la investigación y la difusión sobre evolución humana y, en concreto, sobre los yacimientos de Atapuerca”, apuntan los investigadores.

Atapuerca, el asunto más comentado

El asunto científico mejor situado en el ránking de etiquetas es #Atapuerca. También se encuentran #SimadelosHuesos y #GranDolina, dos de los yacimientos de la Sierra. No obstante, la mayor parte de los hashtags más mencionados tiene un carácter netamente promocional: o bien hace referencia a productos comunicativos (programas de TV, blogs, libros, etc.), o bien a eventos de divulgación (La Noche de los Investigadores, Museum Week, etc.). Asimismo, temas que originan controversia como los transgénicos, el cambio climático, la homeopatía o la asociación entre vacunas y autismo, también han centrado el debate en Twitter en el periodo estudiado.

Finalmente, la fórmula aplicada para medir el ‘Índice h’ de popularidad en Twitter ha permitido a los investigadores obtener un listado de los perfiles cuya producción propia consigue un impacto medio mayor. Un total de 12 perfiles obtiene un ‘Índice h’ significativo: los dos primeros se corresponden con usuarios que se dedican, de distinta forma, a la divulgación científica en la televisión, pero también hay tres medios de comunicación (Muy Interesante, Materia y ABC) y dos blogs (Tapas de Ciencia y Microsiervos). Solo un organismo de investigación, el CSIC, aparece en los primeros lugares.

“El ranking de hashtags más mencionados, el volumen de retuits y los perfiles con mayor ‘Índice h’ apuntan a un uso de Twitter no tanto centrado en la difusión de contenidos y opiniones de corte científico, sino en la promoción de productos y eventos de divulgación”, concluyen los investigadores. El trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista Communication Papers, se enmarca en el proyecto Cultura Científica 2.0: Análisis de contenidos de cultura científica en Twitter, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Fuente: Agencia SINC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *