La ciencia está en la red: no te pierdas estos divulgadores, webs y buscadores científicos

De la misma manera que la implantación de Internet puso al alcance de cualquiera conocimientos relacionados con el diseño, la literatura y un amplio abanico de disciplinas, también acercó la ciencia a todo el mundo. Un ámbito en el que la aparición de páginas específicas ha resultado clave, y en el que la labor de los llamados divulgadores científicos ha cobrado especial relevancia, sobre todo en las redes sociales.

Estos profesionales tienen a su disposición un nuevo conjunto de herramientas en la red, que van desde los artículos académicos hasta los buscadores específicos. Hoy recabamos algunas de esas personalidades, así como aquellas utilidades que ningún investigador o amante de esta disciplina debería perderse.

Páginas de divulgación

Empezaremos por las páginas webs específicas, recopilando sitios tanto en español como en inglés. Respecto a estos primeros, destacan Xataka Ciencia, un portal especializado donde tienen cabida desde noticias relacionadas con investigaciones sanitarias hasta otras sobre el supuesto olor de los planetas y similares; Quo, la versión online de la conocida revista, que incluye entrevistas, reportajes y más, y Muy Interesante, ligeramente más variada que la anterior pero similar.

No se quedan atrás Naukasen clave de humor–, Principia –con un diseño muy distinto–, Cienciaybiologia.com –especializada en salud, astronomía, biología, la tierra, química y temas similares–, Investigación y Ciencia –la edición en nuestra lengua de la revista Scientific American-, Sinc –una agencia de noticias especializada en Ciencia- y los apartados específicos de medios como El País, El Mundo y ABC. Tampoco podemos perdernos la web del CSIC, el Centro Sociológico de Investigaciones Científicas.

En TED encontramos miles de charlas sobre investigaciones concretas en ambos idiomas, y las revistas Nature y Science se postulan como los grandes referentes de este sector. Otras páginas interesantes son las de Science Alert –un medio australiano que recaba las principales novedades científicas del momento y que cuenta con un apartado de vídeos muy notable–, Phys.org –un poco más variada–, Newcientist –con una trayectoria que se remonta a 1956– y Science Daily –de entre cuyos artículos destacan los relacionados con las células madre y el calentamiento global-. Y para los amantes de los documentales, nada como Documentary Heaven.

Divulgadores científicos

Respecto a los divulgadores científicos, nos quedamos con José Manuel López Nicolás, que aborda esas preguntas que todo el mundo se ha planteado alguna vez a través de un espacio propio: Scientia. También colabora en programas televisivos y en la radio.

Pero no es el único al que podemos escuchar, siendo recomendable Catástrofe Ultravioleta, un portal patrocinado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Euskampus que también trata de acercar la ciencia a los oyentes. La Buhardilla y CienciaEs, de Ángel Rodríguez Lozano, son parecidas.

Francis R. Villatoro –físico, matemático y colaborador habitual de La Rosa de los Vientos–, César Tomé López –participa en medios online como Cuaderno de Cultura Científica, Cienciasfera y otros muchos–, Javier Armentia Fructuoso –astrofísico y Director del Planetario de Pamplona–, Clara Grima –con su sección en Ciencia Xplora–, José Miguel Mulet –centrado en los transgénicos-, Pepe CerveraRetiario–, y Joaquín Sevilla –con su blog Ciencia en el bar y sus notables entrevistas– resultan más que destacables.

Fuera de nuestras fronteras cabe mencionar a Ed Yong, que escribe en medios de la talla de The Atlantic, National Geographic, y The Wired; GrrlScientist, periodista de The Guardian; Eric Holthaus, columnista del WSJ; Vsauce y su divertido canal de YouTube; y Brady Haran, reportero y cineasta.

Los buscadores académicos

Para aquellos que deseen hilar más fino, o sencillamente sean estudiantes o investigadores, existen otros recursos todavía más específicos. Nos estamos refiriendo a los buscadores académicos especializados, como Science Research (aunque todavía está en fase de pruebas, integra una tecnología capaz de evitar duplicidades, verificar la información y seleccionar la más útil) y HighBeam Research (con una base de datos a sus espaldas que contempla revistas especializadas, investigaciones, libros, publicaciones científicas y grandes medios).

También destacan iSEEK –que acude a los recursos de las universidades y ONGs–, ERIC –una biblioteca virtual creada por el gobierno estadounidense con una extensa bibliografía y con tesauro incluido–, Biology Browser –de Reuters y pensado para investigadores especializados en esta rama de la ciencia–, y RefSeek –con recursos de enciclopedias, medios online, revistas, estudios y libros–.

No podemos dejar de mencionar tampoco a Academia.edu –una suerte de comunidad donde numerosos científicos publican sus investigaciones–, Jurn –un motor con más de tres mil revistas especializadas a sus espaldas–, Teseo –del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con ases de datos del CSIC, Openair, Redalyc y Scielo– y a World Wide Science –con contenidos de todo el mundo y un sistema de filtros que es de agradecer–.

En Nobbot | Núria Salán: “Las chicas necesitan referentes femeninos en el ámbito tecnológico”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *