El estudio del ADN dirigido por una española exculpa a la «peor asesina en serie» de Australia

Carola Vinuesa, clave en el caso de la asesina en serie australianaNo era una asesina en serie, sino una madre destrozada de dolor por la muerte de sus cuatro hijos de cuya muerte no fue responsable. Tras pasar 20 años en la cárcel, ha sido indultada gracias a una investigación científica en la que ha jugado un papel clave una española.

Kathleen Folbigg, que fue calificada como «la peor asesina en serie de la historia de Australia» pasó 20 años en prisión después de que un jurado dictaminara, en 2003, que había acabado con la vida a sus cuatro hijos a lo largo de una década. Los bebés, dos niñas y dos niños, murieron repentinamente entre 1989 y 1999, a la edad de entre 19 días y 18 meses, y los fiscales alegaron en el juicio que su madre los había asfixiado. Por ello, fue condenada a 25 años en una prisión de máxima seguridad de la que ahora ha podido salir. El estudio del ADN de sus pequeños ha demostrado que fue víctima de un descomunal error judicial. 

sin evidencias físicas de los crímenes

Nunca hubo evidencias físicas de que Folbigg hubiera asfixiado a sus hijos, algo que la mujer ha negado durante todos estos años. El juicio de Folbigg en 2003 se centró en diarios que expresaban sus dificultades para sobrellevar la maternidad. Esas páginas entregadas a la policía en 1999 por su entonces esposo, quien con el tiempo se convenció de que su esposa era culpable. En distintas anotaciones del diario mostraba su dolor por las muertes de sus hijos. La frase «la culpa sobre todas ellas me persigue», fue el fundamento de la acusación.

páginas del diario donde Kathleen Folbigg, presentadas como prueba clave en el juicio
Páginas del diario donde Kathleen Folbigg, presentadas como prueba clave en el juicio

la «asesina en serie» fue víctima de un error

Casi dos décadas después desde su entrada en prisión, una investigación iniciada en 2022 reveló que las dos hijas de Folbigg tenían una mutación extremadamente rara y previamente desconocida del gen CALM2, clave para transportar calcio a través de los tejidos, que puede causar un paro cardíaco repentino. Mientras tanto, los dos hijos de Folbigg portaban una mutación del gen BSN, necesario para construir células cerebrales funcionales, que se ha relacionado con una forma letal y de inicio temprano de epilepsia. Nos hallamos, pues, ante una desdichada concatenación de circunstancias, como si cuatro rayos hubieran caído sobre el mismo punto del planeta en cuatro ocasiones distintas.

El descubrimiento de la mutación no podría haberse producido en 2003 cuando Folbigg fue declarada culpable de matar a sus cuatro hijos, pues el estudio de la genética humana no estaba suficientemente desarrollado y ha sido en las últimas décadas cuando ha experimentado un impulso excepcional, a partir del proyecto Genoma Humano.

una cientifica española, clave en el caso

La española Carola Vinuesa ha tenido un papel destacado en la resolución de un caso que ilustra la importancia de que la ciencia y la justicia vayan de la mano. Formada en la Universidad Autónoma de Madrid, esta gaditana ha desarrollado su carrera científica fuera de nuestras fronteras, fundamentalmente en Reino Unido y Australia, donde ha obtenido múltiples reconocimientos. Fue una de las primeras personas en Australia en utilizar la secuenciación genómica para vincular las enfermedades con la variación genética.

En declaraciones a la BBC, Vinuesa, que dirigió el equipo de investigación de la Universidad Nacional de Australia, señala que había una obvia secuencia genética inusual en Folbigg que llevó a los científicos a pensar que podía ser la culpable de la muerte de los niños, si también mostraban este rasgo en su ADN. No era sencillo llegar a esa conclusión pues «solo había 134 casos conocidos en todo el mundo de la afección cardíaca potencialmente mortal, conocida como calmodulinopatía, relacionada con la mutación genética», explica.

«Hoy, con estas técnicas de secuenciación masiva podemos secuenciar en muy poco tiempo de una manera asequible genomas de una forma que era impensable hace tiempo. Cada vez tenemos más instrumentos para buscar causas genéticas de muerte», señaló a Antena 3 TV.

Kathleen Folbigg, pictured after a court hearing in 2004
Kathleen Folbigg en 2004

un cóctel letal de mutaciones genéticas

Hay 20.000 genes en el ADN de todos los seres humanos y los tres genes de calmodulina están en el top 15 que se han mantenido esencialmente sin cambios a lo largo de la evolución. La calmodulinopatía, el nombre dado al ritmo cardíaco anormal causado por mutaciones en el gen de la calmodulina, afecta a solo una de cada 35 millones de personas.

Durante la investigación, científicos en Canberra identificaron otra mutación genética, REM2, común a los cuatro niños, pero no que no se detectó en Folbigg. Eso significa que los niños heredaron esa variante de su padre y fue esa combinación extremadamente rara de mutaciones genéticas, tomadas de su madre y de su padre, la que explicaría la muerte de los cuatro bebés.

El ADN de los niños se obtuvo de muestras de células congeladas de las autopsias de dos de ellos y las muestras del pinchazo en el talón tomadas al nacer en los otros dos.

Foto de cabecera de Carola Vinuesa: Francis Crick Institute

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *