¿Cómo memorizar rápido? La ciencia te enseña trucos para entrenar tu cerebro

Cómo memorizar rápido

¿Te imaginas poder absorber una gran cantidad de información en solo unos segundos? Por ejemplo, saber cómo memorizar rápido un texto con miles de palabras en un minuto.

De tener esta capacidad de retención, de memorizar y no olvidar lo leído, ningún examen, prueba o incluso oposición, sería un obstáculo para nosotros. Una meta que, aunque parece imposible, se puede conseguir si se entrena el cerebro y se siguen técnicas de memorización avaladas por la Ciencia.

Sin ir más lejos, el récord mundial de memoria rápida lo posee un español: Ramón Campayo que, además de poder retener más de 2.500 palabras en 60 segundos con solo leer un texto, puede hacerlo con secuencias de hasta 48 números binarios tras haberlo visto durante un minuto. 

Si tú también crees que las técnicas para aprender cómo memorizar rápido deberían ser una asignatura obligatoria en nuestra educación, te vamos a enseñar cómo memorizar rápido y no olvidar.

No solo técnicas de memorización para el estudio; sino, también consejos para poder memorizar más rápido un texto o para entrenar tu cerebro según van pasando los años.

¿Cuál es la mejor manera de estudiar y memorizar? 10 Consejos

cómo memorizar rápido y no olvidar

Según el psicólogo Daniel Goleman, responsable de la teoría sobre la inteligencia emocional y su gestión, nuestra concentración es como un músculo que necesita ejercicio para poder ser más fuerte y rápido.

Con esto en mente, al igual que haces con tu cuerpo, antes de empezar un entrenamiento tienes que hacer un calentamiento. En este caso, se trata de cumplir una serie de consejos sencillos que te ayudarán en este proceso de aprender cómo memorizar más rápido.

De la misma forma que la Ciencia ha demostrado que los factores ambientales y la contaminación afectan en nuestra concentración y retentiva, nuestro rendimiento puede bajar hasta un 5%; los colores, olores, la organización y hasta lo que comas a lo largo del día, ayuda o entorpece a tu cerebro.

  1. El ambiente es un factor clave 

El primer paso para poder responder a la pregunta: ¿cómo concentrarse para estudiar y memorizar rápido? Es crear un ambiente y espacio tranquilo y que fomente la concentración. 

Aquí tienes unos consejos para construir la habitación perfecta de estudio:

  • Luz: Lo ideal es tener luz natural que entre directamente desde una ventana porque los científicos han demostrado que la luz no artificial nos mantiene alerta. Nuestro cerebro detecta que es de día y que tiene que estar atento y tener un buen estado de ánimo. 
  • Los olores: Se recomienda el uso de aceites esenciales como los de lavanda o los hechos con cítricos.
  • El orden: Mantén la habitación siempre organizada y limpia para no tener distracciones.
  1.  El móvil, mejor guardado

Sí, sabemos que vivimos en la era digital y que no tocar el móvil durante horas es muy complicado. Pero si de verdad quieres memorizar rápido, necesitas estar concentrado y no tener distracciones.

¿Conoce algo que distraiga más que las notificaciones? La mejor forma de estudiar es sobre papel, no sobre una pantalla que emite luz artificial.

3. Planifícate

Bienvenido al mundo de los calendarios, las tablas de organización o, si lo prefieres, del journaling.

Es esencial que organices cada jornada de estudio con antelación, que te asegures de tener toda la información y materiales necesarios para cumplir un horario concreto y poder memorizar rápido y sin olvidar un número concreto de folios, como objetivo del día.

Como ya hemos dicho, es una buena idea que crees tu propio o bullet journal. Una agenda, que también funciona como diario de ideas y reflexiones, en el que recoger todas las actividades a hacer para alcanzar la serenidad en tu vida personal, y la productividad plena en tu puesto de trabajo.

4. Descanso y premios

La teoría de los circuitos de recompensas, que todos conocemos por aplicarse en el adiestramiento de animales, también puede aplicarse en humanos para aprender cómo memorizar rápido.

Según un estudio publicado en la revista científica ‘Nature’, desarrollado por investigadores de diferentes universidades e institutos de prestigio internacional, la dopamina que generamos al recibir un premio, tras haber conseguido un objetivo, no solo influye en que repitamos ese comportamiento; sino que también en que mejoremos el comportamiento para ir consiguiendo mejores recompensas.

Si aplicamos esta teoría a nuestras horas de estudio, si descansamos cada 50 minutos y comemos o hacemos algo que nos guste tras conseguir un objetivo de memorización, nuestro cerebro soltará dopamina. 

Con el tiempo, el cerebro asociará memoria con recompensa y facilitará la concentración. 

5. Alimentarse correctamente

Se recomienda aumentar la ingesta de alimentos:

  • Ricos en vitamina A, B, B6,  C y D.
  • Con ácidos grasos, como el Omega-3 y el Omega-6, que fomenta las conexiones neuronales → Salmón o sardinas y los frutos secos.
  • Minerales y nutrientes como el magnesio o el fósforo → Aguacate
  • Agua, para estar siempre hidratado.
  • Colina. Es un nutriente que refuerza las funciones cognitivas y la memoria.

Y todo, mejor en un menú ligero, porque las digestiones pesadas rompen los ciclos de concentración. 

6. Dormir las horas esenciales  

¿Qué es mejor dormir 7 u 8 horas? Sabemos que cada persona necesita dormir una cantidad de horas específicas diferente, pero si no fijamos en los consejos de los expertos, para tener un buen rendimiento cerebral, la Mayo Clinic recomienda, según la edad:

  • De 4 a 12 meses – Dormir entre 12 o 16 horas al día. 
  • De 1 a 2 años – De 11 a 14 horas al día.
  • De 3 a 5 años – Entre 10 y 13 horas. 
  • De 6 a 12 años –  De 9 a 12 horas.
  • De 13 a 18 años – De 8 a 10 horas.
  • Adultos – El mínimo, lo fijan en 7 horas de sueño en 24 horas. 


Además, la OMS recomienda que nunca durmamos menos de seis horas diarias.

7. Compagina el estudio con ejercicio y meditación

Otra de las claves es dividir tu tiempo diario en bloques y que uno de ellos esté dedicado a tu cuerpo, a la parte física y mental.

Lo ideal es compaginar dosis de ejercicios de cardio, para expulsar la tensión acumulada; con ejercicios más relajados, de estiramiento y, como no, con rutinas que fomenten tu salud mental, como lo hace el yoga y la meditación.

No dudes en leer nuestro artículo “Técnicas para aprender a respirar mejor y eliminar el estrés”, seguro que te ayuda a memorizar más rápido.

Trucos y técnicas: ¿Cómo memorizar un texto más rápido?

Técnicas de memorización

¿Cuáles son las mejores técnicas para memorizar? Recuerda que la clave está en entrenar la mente casi como si fuese un músculo más del cuerpo de un atleta.

Te explicamos una serie de técnicas de memorización, con base científica, que son muy efectivas mejorar la memoria y el aprendizaje:

  • Técnica del recuerdo: Esta técnica se basa en hacer un esfuerzo consciente para recordar la información. Mientras que estés estudiando, guarda tus apuntes e intenta repetir la información que acabas de leer. Esfuérzate hasta intentar repetir algunos datos memorizados. 
  • Asociación mental: Relaciona la información a retener con algo que ya conozcas. Por ejemplo, usa la teoría como si fuera la letra de una canción pegadiza o estudia mientras hueles un aroma concreto.
  • Mapas mentales: Esta técnica consiste en organizar la información visualmente en forma de diagramas o mapas para facilitar su comprensión y memorización. Muy útil para desarrollar la memoria fotográfica.
  • Reglas mnemotécnicas: Asocia los datos con imágenes, acrónimos o historias para asegurarte una buena memoria a largo plazo.
  • Lectura activa: Mientras se les, hazte preguntas sobre el tema para fomentar la comprensión y retención de la información.
  • Repasos espaciados: Consiste en distribuir el repaso de la información a lo largo del tiempo.

¿Cómo agilizar la mente y memoria? Ejercicios para no envejecer

cómo memorizar rápido y bien

El envejecimiento del cerebro es un proceso muy complejo y que cambia atendiendo a una multitud de factores como la edad, la alimentación y hábitos de vida, el país de origen o el clima. 

La Ciencia ha conseguido llegar a un consenso: a partir de los 20 años, nuestro cerebro comienza a sufrir cambios en su estructura. A esa edad, la capacidad de pensar rápidamente y memorizar alcanza su pico máximo, por lo que se puede decir que tras cumplir los 20 nuestra memoria empieza a degradarse.

Sin embargo, no hay acuerdo a la hora de fijar una edad concreta en la que nuestro cerebro envejece. Según los estudios del British Medical Journal, es a los 45 años; mientras que otros proyectos de investigación hablan de los 45 o de los 60 años.

cómo memorizar las cosas más rápido

Para evitar o intentar frenar el deterioro de nuestra memoria, introduce en tu vida estos tips.

  1. Aplicaciones de memoria, que puedes instalar en tu móvil y ordenador, diseñadas específicamente para personas mayores. Por ejemplo: Skillz o Fit Brains Trainer, creada por neurocientíficos
  2. Ejercicios de memoria: Actividades como recordar listas de compras, eventos pasados o detalles específicos de una historia pueden ayudar a ejercitar la memoria a corto plazo.
  3. Actividades recreativas y sociales: Mantener rutinas diarias de ejercicio y en las que tengas contacto humano, mantiene la mente activa.
  4. Juegos de tarjetas de memoria: Un clásico que se usa también con los niños pequeños. Consiste en levantar tarjetas y recordar su posición hasta conseguir hacer parejas.
  5. Cuadernos de ejercicios cognitivos o, si te gustan las manualidades, hacer un bullet journaling.
  6. Memorización de objetos cotidianos: Plantear retos como recordar qué objetos hay en un lugar específico.

En Nobbot | PAS: Así son las personas altamente sensibles

Imágenes |  Adobe Stock Photos | Freepik.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *